top of page

Guía para hacer una Huerta en Casa

¿Te has preguntado alguna vez de dónde viene realmente lo que comes?


En el corre, corre del día a día, vamos perdiendo la conexión con los alimentos que consumimos, crear una pequeña huerta en casa nos ayuda a volver a lo básico y reconectar con el origen de lo que comemos.

verduras huerta en casa

No necesitas un espacio supergrande, ni convertirte en un experto agricultor. Tu balcón, ventana o incluso un rincón iluminado de tu sala pueden transformarse en un espacio donde cosechar alimentos. Es una manera de reconectarnos con la tierra y entender los ciclos de la naturaleza y al mismo tiempo disfrutamos de productos frescos cultivados por nosotros mismos.


Decidir si empezar una huerta en casa puede ser intimidante, sobre todo si vives en un espacio reducido o en plena ciudad. Por eso, queremos acompañarte y darte algunos consejos de nuestra experiencia que te ayudaran a cumplirlo, para que tu huerta en casa no muera en el intento.


  • Elige el espacio adecuado para tu huerta en casa

El primer paso es identificar el lugar ideal para tu huerta. Busca un espacio que reciba la mayor cantidad de horas de luz solar directa al día. Si vives en un apartamento, un balcón orientado al sur o al este será perfecto.


Tip extra: Antes de empezar, observa cómo se mueve el sol en tu espacio durante varios días para identificar las zonas con mejor iluminación.

  • Selecciona los contenedores correctos para tu huerta en casa

Lo más probable es que no tengamos suelo directo donde sembrar, entonces necesitarás contenedores, existen diferentes tipos:


Macetas de terracota: Hechas de arcilla natural horneada, son excelentes para hierbas aromáticas porque permiten la transpiración, evitando el exceso de humedad. Son porosas y regulan naturalmente la temperatura del sustrato.

Jardineras rectangulares: Pueden ser de madera, de fibra de coco compactada o de plástico reciclado. Su forma alargada y profundidad las hace perfectas para cultivos de raíz como zanahorias y rábanos.

Mesas de cultivo: Generalmente fabricadas en madera con base elevada o metal galvanizado. La altura permite trabajar cómodamente de pie o sentado.

Botellas recicladas: Una de las favoritas, es reutilizar envases de plástico (PET) cortados horizontalmente o verticalmente. Incluso puedes crear sistemas de autorriego colocando la parte superior invertida dentro de la base. Asegúrate de limpiar bien los envases antes de usarlos y verificar que no hayan contenido sustancias tóxicas. Una opción sostenible, económica y creativa para plantas pequeñas.

Sacos o bolsas de cultivo: Hechos de tela geotextil transpirable que permite el desarrollo adecuado de las raíces y evita su sobrecalentamiento, son perfectos para patios y terrazas por su ligereza y facilidad de movimiento.



Dato importante: Todos los contenedores, independientemente del material, deben tener orificios de drenaje para evitar el encharcamiento que podría podrir las raíces. Si reutilizas recipientes, asegúrate de hacer varios agujeros en la base.


  • Usa una buena tierra para tu huerta en casa

Compra un sustrato para huerto. Estos ya vienen preparados con la mezcla ideal de nutrientes y textura. Solo asegúrate de que sea ecológico, sin químicos añadidos.


Si prefieres preparar tu propio sustrato, una mezcla simple funciona perfectamente:

- Dos partes de tierra de jardín o sustrato universal

- Una parte de compost o humus de lombriz

¡Y listo! No es necesario medir con precisión ni añadir componentes complicados.


Tip extra: Empieza tu propio compostaje con restos de frutas y verduras de tu cocina. En unos meses tendrás un abono natural excelente y habrás reducido tus residuos de hogar. Te dejamos un video de como hacerlo fácil y rápido, en 3 min https://youtu.be/kK8qlx3L3Fk

  • Elige cultivos que se adapten a tu clima y espacio

En Colombia, tenemos la fortuna de poder cultivar durante todo el año. Sin embargo, es importante tener en cuenta las condiciones específicas de tu zona (altura sobre el nivel del mar, temporadas de lluvia y sequía) y el espacio disponible:


Según tu espacio

Espacios muy pequeños (ventanas, repisas)

Espacios pequeños (balcones)

Espacios medianos (terrazas)

Hierbas aromáticas como cilantro, perejil, albahaca, cebollín

Lechugas, espinacas, rúcula, fresas, tomates cherry

Tomates, pimientos, berenjenas, maíz dulce


Según tu altitud

Clima cálido (0-1000 msnm)

Clima templado (1000-2000 msnm)

Clima frío (más de 2000 msnm)

Como en Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Cúcuta, Valledupar o zonas bajas del Valle del Cauca. Ideal para: albahaca, cebolla larga, tomate, ají, pimentón, yuca, cilantro cimarrón.

Como en Medellín, Bucaramanga, Pereira, Armenia, Ibagué o Cali. Perfecto para: tomate, frijol, zanahoria, calabacín, pepino, berenjena, uchuva.

Como en Bogotá, Tunja, Pasto, Ipiales o la Sabana cundiboyacense. Se adaptan mejor: lechuga, espinaca, cilantro, perejil, rábano, papa, cebolla cabezona, brócoli, coliflor.

Tip extra para nuevos: Comienza con cultivos de crecimiento rápido y resistentes como cilantro, rábanos, cebollines y lechuga crespa. ¡Verás resultados en pocas semanas y eso te motivará a seguir!


  • Cambia la ubicación de tus plantas ¡No siembres lo mismo en el mismo lugar!

Una regla sencilla, pero importante, es que cuando termines de cosechar una planta y quieras sembrar algo nuevo, evita poner el mismo tipo de planta en ese mismo lugar. ¿Por qué?

- Cada tipo de planta consume diferentes nutrientes del suelo

- Si siempre pones tomates en el mismo lugar, ese suelo se quedará sin los nutrientes específicos que necesitan los tomates

- Además, algunas plagas y enfermedades se quedan esperando en la tierra a que vuelvas a poner su planta favorita


¿Cómo hacerlo fácil?

Sigue este orden, basado en cómo cada planta afecta al suelo:

  1. Después de cosechar tomate, pimientos o berenjena → siembra lechuga, espinaca o hierbas (Los tomates consumen muchos nutrientes. Las lechugas necesitan menos, por lo que pueden crecer bien en ese suelo)

  2. Después de lechuga o espinaca → siembra zanahoria, rábano o cebolla (Las hortalizas de raíz aprovechan diferentes capas del suelo y ayudan a romper la tierra compactada)

  3. Después de zanahoria o rábano → siembra frijol o arveja (Las legumbres como frijoles y arvejas tienen la maravillosa capacidad de fijar nitrógeno en el suelo, "recargándolo")

  4. Después de frijol o arveja → puedes volver a sembrar tomate (Ahora el suelo está "recargado" de nutrientes gracias a las legumbres y listo para plantas exigentes como el tomate)


Tip extra: Si tienes macetas pequeñas, simplemente cambia el sustrato después de cada cosecha o añade compost fresco antes de sembrar algo nuevo.


  • Implementa riego eficiente en tu huerta casera

El agua es un recurso que debemos conservar:

  • Coloca platos bajo las macetas para aprovechar el agua de drenaje

  • Riega en las horas más frescas (amanecer o atardecer) para reducir la evaporación

  • Recolecta agua de lluvia en baldes para el riego


Tip extra: Inserta una botella con pequeños agujeros boca abajo junto a las plantas para un riego lento y profundo.

  • Mantén tu huerta sana de forma natural

Para evitar problemas sin recurrir a químicos, puedes probar lo siguiente:


Observa tus plantas regularmente: Detectar problemas a tiempo facilita soluciones rápidas.

Fomenta la biodiversidad: Atraer insectos beneficiosos (como mariquitas) que se alimentan de plagas. Puedes hacerlo plantando flores cerca de tu huerta.

Utiliza barreras físicas: Mallas o cubiertas pueden proteger tus plantas de algunos insectos.

Prepara tus propios pesticidas naturales: El jabón potásico diluido en agua puede ayudar contra pulgones y otros insectos de cuerpo blando. También puedes usar infusiones de ajo cebolla o pimientos picantes, como repelentes.

Rota tus cultivos (como ya mencionamos): Esto ayuda a prevenir la acumulación de plagas y enfermedades específicas en el suelo.


Cultivar tu propia huerta ecológica es un camino de aprendizaje constante que te conecta con la naturaleza y los ciclos de vida. Empieza con cultivos sencillos, observa, aprende y, sobre todo, disfruta del proceso.


¿Has tenido alguna vez una huerta en casa?

¡Compártenos un consejo en los comentarios y ayuda a otros!










Algunas referencias por si quieres explorar más detalladamente información sobre como tener un huerto en casa:


Echezuría, C. (2019). Pisos bioclimáticos en Colombia. UNICISO. https://www.portaluniciso.com/info/CLIM.pdf


Manual de iniciación al huerto casero: Una guía para producir alimentos saludables. Primera edición 2020. Gobierno del Estado de Veracruz, DIF Estatal Veracruz y el Huerto Agroecológico de la Facultad de BiologíaXalapa de la Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/hab/files/2021/02/Manual-de-huerto-en-casa_HAB_DIF_2020.pdf?fbclid=IwAR0R_DkUaopKhma5M2VFnn9XbrUQshhjjI1cnlg24y407QLfUKiv443GGC0


Las frutas y vegetales más fáciles de cultivar para principiantes. Jolene Hansen. https://www.gardentech.com/es/blog/gardening-and-healthy-living/8-easy-to-grow-fruits-and-veggies


Agricultura urbana: sigue estas recomendaciones para crear una huerta en casa. 10 noviembre 2021. Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/pasos-para-elaborar-una-huerta-en-casa-y-sacarle-el-mejor-provecho


5 tips para empezar tu huerto en casa. Jocelyn Soto. Agosto 2020. https://www.greenpeace.org/mexico/blog/8815/5-tips-para-empezar-tu-huerto-en-casa/


 
 
 
bottom of page